

Todo el año me lo paso buscando entre otras cosas puntos para bufandas o chalinas.
Ayer di con esta.
A simple vista no dice nada, pero si miramos bien vemos que esta tejida en diagonal. Y eso me encanto, porque no hay casi nada tan aburrido como tejer una bufanda si no lleva ningun punto para contar, por lo menos para mi.
Asi que manos a la obra, a traducir el patron.
Lo modifique un poco, porque el punto que traia no me convencia, asi que solo la teji en punto derecho o santa clara, probe en colores lisos y lanas texturadas y la que mas me gusta es la lana matizada.
Ahora vamos por partes, esta bufanda tiene 3 secciones diferentes de tejido, ya que se empieza por una punta, tejiendo hasta el ancho deseado, despues viene la parte central, que vendria a ser todo el largo de la bufanda y la ultima seccion es la de formar la otra punta.
Casi ni hay que cerrar puntos, ya que esta tejida de determinada manera que solo nos queda un punto para cerrar.
Me encanto, simplifique un poco el patron, asi que no hay excusas, quiero a todas tejiendo este modelito. Despues les cuento las variantes que probe.
Aparte sirve no solo para bufandas, sino que para mantas, mantillas, almohadones, alfombras.....jaja, me dejo de chachara y les explico el patron.
Primera Seccion
Ponemos dos puntos en la aguja
Vuelta 1: 1 derecho y el aumento (3 puntos)
Vuelta 2: 2 derechos y el aumento (4 puntos)
Vuelta 3: 3 derechos y el aumento (5 puntos)
Vuelta 4: 4 derechos y el aumento (6 puntos)
Nota: Por si no se entiende, para hacer el aumento no hacemos una lazada, sino que al tejer el ultimo punto, antes de soltarlo de la aguja lo volvemos a tejer logrando un punto nuevo
Aca termina la primer parte y ya nos queda formada la punta, ahora viene una serie de 4 vueltas que se repiten hasta tener el ancho deseado.
Vuelta 1: Toda derecho hasta el ultimo punto, y un aumento
Vuelta 2: Toda derecho, un aumento al final
Vuelta 3:Toda derecho, aumento al final
Vuelta 4: Toda derecho, aumento al final.
Si, ya se que todas son la misma vuelta, pero es necesario que cuenten o anoten en grupos de 4 para la otra parte.
Aca le dan el ancho que quieran, en el patron aconsejaban tener 40 puntos, pero la lana era fina, eso es a gusto, eso si, siempre queda en numero par.
Y de esta manera pasamos a la Segunda Seccion.
Para empezar esta parte primero tenemos que saber que significa el SSK que aparece en el patron original, SSK (slip, slip. knit), voy a tratar de hacerlo sencillo, venimos tejiendo toda la vuelta del derecho hasta los dos ultimos puntos, aca, pasamos la lana hacia arriba, como para tejer un punto rev, pasamos de a uno los 2 puntos que tenemos en la aguja izquierda a la derecha y ahora los tejemos juntos, tomando desde el segundo punto (el primero que pasamos) y los tejemos juntos nomas. Si eso se le complica un poco tejan dos puntos juntos al derecho al terminar la vuelta que lo indica y listo.
Bien, para empezar esta parte tenemos las famosas 4 vueltas de nuevo.
Vuelta 1: Todo derecho hasta los ultimos dos puntos, SSK (o dos juntos tejidos al derecho).
Vuelta 2: Todo derecho hasta el ultimo punto, un aumento.
Vuelta 3: Toda derecho hasta los 2 ultimos puntos, SSK
Vuelta 4: Toda derecho hasta el ultimo punto, un aumento.
Repetimos estas cuatro vueltas hasta tener el largo deseado, si la apoyan sobre la mesa van viendo como crece de un lado y disminuye del otro, cuando la hagan se van a dar cuenta, que disminuimos del lado mas cortito y aumentamos un punto del lado mas largo, asi van quedando las vueltas cerradas ya.
Cuando logren el largo deseado la vuelta 4 no la tejan, solo hasta la 3
Y la muy importante Ultima Seccion
Bien, ahora el turno de empezar a disminuir para formar otra vez la punta.
No habiendo tejido la vuelta 4 empezamos asi:
Vuelta 1: Toda derecho hasta los ultimos 2 puntos, SSK
Vuelta 2: Toda derecho hasta los ultimos 2 puntos, SSK
Vuelta 3: Toda derecho hasta los ultimos 2 puntos, SSK
Vuelta 4: Toda derecho hasta los ultimos 2 puntos, SSK.
Llegando a tejer toda la vuelta 3 y tener 4 puntos en la aguja, no tejemos la vuelta 4, tejemos asi:
Vuelta 1: Dos puntos derechos, SSk (3 puntos).
Vuelta 2: Un punto derecho, SSK (2 puntos)
Vuelta 3: SSK (1 punto)
Cerramos ese punto y listo, no hay mas puntos para cerrar porque se cierran con los SSK mientras tejemos.
Unos flecos, un detalle, lo que quieran a gusto de cada una y terminamos la Sproingy Scarf.
Espero haberles sido util, a veces las explicaciones en ingles dificultan un poco las cosas, pero aca estamos para ayudarnos entre todas no?